Cuando la radio cooperativa comenzó a emitir, en 1935, Internet aún era una realidad inimaginable. Sin embargo hoy es un medio mucho más utilizado que la radio, y si las radioemisoras quieren mantener su vigencia deben complementarse con la plataforma digital. Es así como lo ha hecho Radio Cooperativa a través de su portal www.cooperativa.cl. Para comprender mejor como interactúan ambas plataformas, nos contactamos con J. Raúl Martínez, editor de contenidos digitales de cooperativa. Él nos contó que el sitio web de cooperativa nace alrededor de 1998, pero solamente como un anexo para publicitar la radio. Ya en 2001 se puede comenzar a hablar de un diario electrónico, con contenido informativo. En el 2002 el proyecto toma vida propia, y comienza a generar contenido aparte del de la radio. Martínez define la relación entre el sitio web y el dial como un parentesco “de primos”, que comparten la línea editorial, pero son medios independientes. Así, la radio funciona como una agencia periodística del sitio, pues no tendría sentido que un mismo hecho noticioso lo cubra un periodista de la radio y otro del portal de Internet.
Desde el comienzo del sitio Web empezaron a integrar audio, en especial comentarios deportivos, y ahora deben estar constantemente solicitando más espacio desde el posting, pues, aunque está principalmente orientado al audio, también complementan con material visual, desde pequeños videos de 6 megabytes hasta un debate completo recientemente subido que pesa 450 megabytes. Sin embargo prefieren el material exclusivamente de audio, ya que resulta fácil editar y digitalizar las cuñas o comentarios que son usados en la radio, pero el material audiovisual, salvo que sea citado de su fuente original debe ser producido especialmente para el sitio. Para subir el audio, en cooperativa.cl optan por un formato no tan pesado, pues prefieren que lo pueda oír la gente desde cualquier computador, además de ser esencialmente informativo y no musical, por lo que no importa tanto la calidad. Un formato liviano les permite tener, en su servicio “Cooperativa a la carta” (vigente desde Julio del 2008), hasta 3 meses de material de la radio, lo que sería muy costoso en un formato más pesado. El sistema de gestión de contenidos (CMS) de cooperativa.cl lo provee Altavoz y su motor Prontus, el que ha sido modificado para cooperativa, implementando nuevas funciones. Martínez asegura que la especial sinergia entre Prontus y cooperativa ha hecho que esta relación sea muy fructífera.
Lo esencial del diario electrónico es su constante actualización, y gracias a eso cooperativa.cl es uno de los sitios que la gente frecuenta ante un evento grande que rompe la rutina, como la reciente clasificación de “la roja” al mundial. Sin embargo, a diferencia de la radio, es importante la diversidad de contenido, pues el cibernauta puede revisar varios contenidos de diferente índole a la vez, a diferencia de quien escucha la radio. Así mismo, al usuario de Internet no le basta con recibir el link, necesita un espacio donde comentar la noticia. Por esto, en cooperativa se han incorporado a las plataformas de Twitter, Facebook, y otras menos conocidas como Technorati o Menéame. El beneficio de estas plataformas es alto frente a su bajo costo, pues basta programar un repetidor (como TwitterFeed) que copia automáticamente el contenido a las diversas plataformas. También esto les permite comunicarse con sus radioescuchas, recibir críticas para corregirlas, o señalar a un usuario como acceder a un contenido que no pudo escuchar, haciendo la navegación más amable.